CICLO VITAL INDIVIDUAL.-
En mi
caso para el ciclo vital individual, el miembro de mi familia que yo elegí es mí madre, la cual tiene 44 años, es casada y tiene una hija. , presenta
hipertensión, y de lo cual lleva sus
controles al día. Junto con esto puedo mencionar que facilita el desarrollo de
las generaciones más jóvenes y tiene la capacidad de participar como madre y
guía. Por lo tanto, mi madre se encontraría en la etapa ADULTO MEDIO MADURO.
Al no
realizar lo mencionado anteriormente va a sentir una sensación de
estancamiento, va a vivir de forma egocéntrica, de modo que no se desarrollara
de acuerdo a esta etapa.-
Por
lo tanto, las estrategias para el ciclo invidual serán:
- Incentivar más aún
para que siga con sus controles al día.-
- Ayudarle a que
se sienta parte del desarrollo de las generaciones más jóvenes.-
- Controlar la presión
arterial.-
-
Lograr que tome sus remedios a la hora correcta.-
-
Seguir incentivando a la familia para que cada vez se consolide más.-
- Disminuir
la ingesta de sal en la casa.-
-
Incentivar para que se desarrolle de acuerdo a su etapa.-
CICLO VITAL FAMILIAR.-
En el
caso del ciclo vital familiar, la familia esta conformada por la madre de 44
años(la cual presenta hipertensión) , el padre de 44 años, y la hija de 17 años
la cual vendría siendo una adolescente.
Según las etapas del ciclo vital familiar la
familia se encuentra en la etapa de `Consolidación familiar, familia con
adolescentes y educación de los hijos`, ya que se comparten funciones al
interior de la familia y se tiene contacto con su entorno, tienen el logro de
la libertad e independencia, teniendo la capacidad de desarrollarse de manera
extrafamiliar, pudiendo desarrollar compañerismo dentro y fuera de la familia,
cabe mencionar que si bien tienen el logro de la libertad y la independencia ,los
padres, en especial la madre siente un gran miedo a que su hija se vaya o se
aleje de su casa ya que es su única hija, de manera que la madre se siente con
inseguridades, pero a la vez segura, ya que siente que hizo bien su trabajo.-
De
acuerdo a lo anterior las crisis normativas y no normativas que puede presentar
la familia son:
CRISIS NORMATIVAS:
-Crisis de la adolescencia: ya que los
padres al tratar de preparar a sus hijos se van a sentir cuestionados, sintiéndose
frustrados, por lo que para evitar esto lo que podemos hacer es darle seguridad
a los padres, de modo de hacerles sentir que hicieron bien su trabajo, pero en
este caso no es así.-
-Crisis en la familia y partida de los hijos: al tener una sola hija, a los padres les costará tolerar
el alejamiento, de manera que los hijos sientan miedo a las consecuencias.Para
evitar esto se le debe dar seguridad a los padres, tratando de que entiendan de
que los hijos no pueden estar siempre con ellos.-
CRISIS NO NORMATIVAS:
Con el tiempo la familia podrá presentar
diferentes crisis no normativas, como por ejemplo: desempleo, muerte de un
miembro de la familia, la negación, enfermedades crónicos, por lo tanto se debe
estar atento para que los puntos mencionados anteriormente no se desarrollen.-
Por
lo tanto, las estrategias para el ciclo vital familiar serán:
- Disminuir la ingesta de sal en toda la casa.-
- Identificar tanto las
crisis normativas y no normativas, pudiendo intervenir para evitar posibles consecuencias.-
- Dar a conocer sobre
este tema, para que así las madres no teman a que sus hijos se vayan de sus
casas.-
- Incentivar a la
familia para que no se produzcan las crisis normativas mencionadas
anteriormente.
- Explicar a la madre en
lo que consiste la enfermedad.-
- Incentivar a que toda
la familia coma saludable.-
En
general todas estas estrategias ya sean en el ciclo vital individual o
familiar, van a ayudar a que tanto el individuo como la familia sigan su curso
normal tratando de que no haya alteraciones durante el proceso.-
7,0
ResponderEliminar